· ENVÍO GRATIS desde 39€ ·
por Aureli Nieto marzo 06, 2020
Monet pasó los últimos 40 años de su vida en un pequeño pueblo de Normandía, Giverny. Allí instaló su residencia, su estudio y su propio universo de inspiración en forma de jardín. Cuando compró su residencia en 1883, el jardín estaba copado por una alameda en la parte frontal de la casa. Monet insistió en talar la mayoría de esos árboles para abrir el espacio a la luz del sol y crear un precioso jardín que llamaron Le clos Normand. Sólo se salvaron dos imponentes tejos delante de la casa ante la insistencia de su esposa Alice que puso el grito en el cielo.
Monet transformó el jardín en un nuevo y liberado patrón de simetrías y equilibrios de color que estaban vivos y cambiaban según las estaciones. Creó grandes parterres y agrupó flores del mismo color que crecían en abundancia y creaban grandes macizos que se desparramaban sobre el camino. Monet conseguía así el efecto natural de pinceladas de color que luego reflejaría en sus obras. Y, presidiendo el espectáculo floral, grandes arcos metálicos coronaban el camino central del jardín. Sobre ellos crecían rosales y trepadoras como la glicinea que envolvían el lugar en un espectáculo de flores y harmonías.
El jardín del estanque le ayudó a crear la visión de un mundo paralelo invertido en el agua.
Pero, no contento con ello, Monet tuvo la oportunidad de ampliar su sueño cuando un vecino le vendió un terreno al otro lado de la carretera. Por allí pasaba un riachuelo y Monet se propuso crear un nuevo jardín, pero esta vez donde el agua y sus reflejos lo convertirían en un paraíso para los sentidos. Excavó el terreno y creó un estanque que luego ampliaría de nuevo. Con la ayuda de jardineros expertos de la zona y sus amigos impresionistas que le visitaban frecuentemente, fue creando un ecosistema en las orillas del estanque con sauces llorones y bosquecillos de bambú. Esta inspiración oriental nació de su pasión por las estampas ilustradas japonesas que coleccionaba y atesoraba en su estudio. Llenó el estanque de nenúfares que florecían todo el verano y construyó sus famosos puentes sobre el estanque. Pasarelas que vistió con glicinias trepadoras que se abrazaban a la estructura, asomándose sobre el agua. Por todo esto, Monet se convirtió en el primer artista que modelaba seriamente el entorno natural para luego convertirlo en insistente objeto de retrato.
Ambos jardines sucumbieron al abandono durante décadas tras la muerte del artista en 1926, pero, afortunadamente, fueron recuperados en la década de los 80 y conservados hasta hoy con un aspecto y vitalidad muy parecidos a las de su época de mayor esplendor.
(texto: Aureli Nieto / imágenes: archivo privado Aritz Zaldua)
Artículo dedicado a mi amigo Artiz Zaldua, apasionado de la jardinería y, más recientemente, de la pintura. Todo un Monet en potencia :)
Los comentarios se aprobarán antes de mostrarse.
por Auro Admin enero 13, 2022
por Auro Admin diciembre 20, 2021
por Auro Floral julio 30, 2020
Regístrate en nuestra newsletter
Recibe novedades y promociones con 5€ de descuento para tu primera compra
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtengas la mejor experiencia en nuestra página. Al aceptar permites el uso de todas las cookies.
Esencial
Estadísticas & Mercadotecnia
Aceptar
Configurar
guardar & cerrar
Esencial
Las cookies esenciales habilitan las funciones básicas y son necesarias para el correcto funcionamiento de la página.
Estadísticas & Mercadotecnia
Permiten la gestión de los espacios publicitarios donde mostramos anuncios de nuestros productos o servicios, tanto en nuestro sitio como en otras páginas webs. Estas cookies permiten que podamos publicitar nuestros productos o servicios en dichas paginas web conforme a determinados parámetros, como el contenido de la pagina web, edad de los visitantes o zona geográfica.
Aureli Nieto
Autor